martes, 12 de junio de 2012

Formación en TIC de la comunidad educativa

- ¿Es la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas una opción u obligación?
- ¿Cuál es la formación que origina cambios? ¿Equipos directivos, coordinadores TIC o docentes?
- ¿En qué tipo de formación hay que poner más énfasis? ¿Técnica, metodológica o didáctica?
- ¿Dónde y cómo se van a seguir formando los docentes durante su carrera laboral?
Estas son las cuestiones planteadas por el profesor Melchor Gómez en una de sus ponencias en el congreso virtual de Educared en cuanto al rol que desempeñan los componenetes de la comunidad educativa en la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas. Reflexionemos sobre ellas.
Desde mi perspectiva, es primordial entender que la introducción de nuevas tecnologías en el aula y su aplicación a la educación no es una opción, sino una necesidad. Necesidad que ha impuesto la sociedad, que ha evolucionado a un ritmo superior al que lo ha hecho el ámbito de la educación en particular. Los sistemas educativos siguen formando basándose en un modelo propio de una sociedad industrial cuando ésta ya ha evolucionado y se encuentra inmersa en una sociedad del conocimiento en la que los sistemas productivos  tienen como principal arma las tecnologías de la información y la comunicación para generar producción. Esto por un lado.
En cuanto a las cuestiones reflexivas planteadas, la formación que orgina el cambio es la que va dirigida a toda la comunidad educativa. Los equipos directivos deben poner medios a disposición de docentes y coordinadores TIC, éstos a su vez deben asesorar y coordinar a los docentes en la materia, pero la formación debe ser globalizada y la debe percibir toda la comunidad educativa. Tiene tanto peso la formación de los directivos como la de los coordinadores TIC o la de los docentes, porque sin la labor de uno de ellos dicha formación no llegará o llegará de forma deficiente al destinatario final de esta cadena que es el alumno.
Pasando a los tipos de formación, destacar que la competencia técnica actualmente con la cantidad de herramientas encuadradas en el concepto Web 2.0 y por lo tanto de utilidad sencilla, intuitiva y ejecutable sobre interfaz web, sumado a la condición de nativos digitales de la mayoría de jóvenes, hacen que me decline por darle un peso menor en la formación en TIC al compararla con las competencias metodológicas y didácticas.
Las competencias metodológicas y didácticas son las que mayor peso tienen. La primera debido a un error que se da habitualmente al utilizar nuevas tecnologías siguiendo la misma metodología de enseñanza que cuando no se utilizaban. En la segunda, que hace referencia a reflejar curricularmente la utilidad de nuevas tecnologías en la enseñanza, quizás las dificultades tienen que ver con la poca alusión y orientación que encuentran los docentes en los decretos que regulan la enseñanza. En definitiva las competencias metodológicas y didácticas hay que darles mayor peso que a la técnica.
Finalmente en cuanto a la formación continua del docente a lo largo de su carrera no queda más que la iniciativa propia y el interés por aprender de cada uno sumado a la asistencia a cursos organizados por algunas entidadas al respecto. Lo adecuado sería la instauración de programas de formación en esta materia en los centros educativos impartidos por expertos, desconozco si existen. Para terminar señalar que sería interesante revisar los planes de estudio de la carrera académica docente y poner más énfasis en la formación en nuevas tecnologías aplicadas a la educación metedológica y didácticamente. Al fin y al cabo, más vale prevenir que curar.

¿Las escuelas eficaces son escuelas de calidad?

Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería previsible, teniendo en cuenta su rendimiento previo y el nivel social, económico y cultural de las familias (Murillo, 2005: 30). Como complementan Murillo y Fernández-Castilla (2011) el interés  de la investigación sobre eficacia escolar radica en la identificación de los factores de escuela, de aula y de contexto asociados al desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, hasta ahora como ya se ha señalado, la mayoría de las investigaciones han puesto su atención en una serie de áreas del currículo y, tan sólo, de manera tangencial o en la mayoría de los casos completamente ausentes, en otros elementos que definen un desarrollo integral del estudiante.
Una escuela eficaz no tiene porqué ser una escuela de calidad. El concepto “calidad” dentro de la educación es mucho más amplio. Matizo esta afirmación respaldándome en lo señalado por Muñoz-Repiso y Murillo (2001), la eficacia escolar es una de las estrategias encuadradas en lo que vendríamos a denominar el plano de los medios, plano que es complementado por el de los fines de la educación en lo que vendría a ser la composición del concepto “calidad” en educación.
En cuanto al plano de las finalidades en educación (para qué y para quién se educa) es primordial destacar a Levin (1991) y sus cuatro valores (libertad, eficiencia, equidad y cohesión social) cuyo equilibrio conformarían lo que vendríamos a denominar calidad en la educación desde la perspectiva de los fines.
En el plano de los medios (cómo y con qué recursos llevamos a cabo la educación) es donde encuadraríamos al movimiento de “eficacia escolar”  y donde también encontramos el movimiento de “mejora de la escuela”. Este es un  plano técnico basado en evidencias científicas y en la práctica educativa.
Como se puede apreciar, una escuela encuadrada en el movimiento teórico-práctico de “eficacia escolar” simplemente, no es una escuela de calidad. Para serlo se debe tener en cuanta los dos planos mencionados, y dentro del plano técnico la línea teórico-práctica de “mejora de la escuela”, que desemboca en la iniciativa “mejora de la eficacia escolar”.
La eficacia escolar es una herramienta que puede aportar información acerca de los procesos que pueden llevar a que una escuela sea de calidad, pero no es la única herramienta o componente necesario para que se pueda hablar de dicha calidad.
Finalmente y para continuar reflexionando respecto a esta temática señalar que el movimiento de la escuela eficaz está siendo mal interpretado en muchas ocasiones. Un claro ejemplo es el Bachillerato de Excelencia instaurado recientemente en la Comunidad de Madrid. ¿Es esta iniciativa apropiada para le mejora de la calidad en la educación? ¿Concuerda con el concepto de escuela eficaz? La ambigüedad en cuanto al concepto de calidad en la educación es tremenda, pero lo que sí queda patente y además corroboran Muñoz-Repiso y Murillo (2001) es que no debe darse el secuestro de la palabra calidad desde una determinada óptica, más preocupada por los niveles de excelencia en lo académico y la rentabilidad de las inversiones en lo económico, y las reticencias a la sistematización del logro de la calidad porque puede desembocar en una educación elitista y competitiva que nada tiene que ver con lo señalado en el concepto de escuela eficaz.

Contrapublicidad

La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes.
Es difícil delimitar el término «contrapublicidad» ya que agrupa un movimiento muy heterogéneo. La web subvertise.org daba una famosa definición de contrapublicidad:
La pintada en la pared, la pegatina en la farola, la frase modificada de una valla publicitaria, la camiseta-parodia... La clave está en la redefinición y reconquista de nuestro entorno arrancándolo de las manos de las grandes empresas.

miércoles, 6 de junio de 2012

Consume hasta morir.

Consumehastamorir.
Este proyecto nace en Madrid en el año 2002, dentro de la asociación Ecologistas en Acción, confederación de ámbito estatal fruto de la unificación, en 1998, de más de 300 grupos ecologistas. Desde entonces, mantenemos el sitio web consumehastamorir.com, elaboramos contrapublicidad gráfica y audiovisual, escribimos textos, impartimos talleres o participamos en procesos de creación colectiva junto a otros colectivos sociales.

El portal posee un gran archivo sobre contra-anuncios así como recursos didácticos.
Enlace: http://www.consumehastamorir.org/

La Imagen

En el chat del pasado día 16 de marzo, el profesor Ramón Correa ha planteado un debate a partir de las imágenes censuradas utilizadas para el control social. Hay múltiples ejemplos de poderes políticos que ejercen control, a veces a través de la fuerza y otras a través de la educación o la comunicación. No nos es extraño darnos cuenta de que con cada nuevo gobierno lo primero que se cambia es la ley de educación, ya que a partir de la manipulación de los alumnos (futuros ciudadanos, consumidores, votantes...) se puede conseguir, de forma paulatina, lo que los gobernantes pretenden.

No sólo se censuran las imágenes. La información también es un objetivo clave, y existen diversas formas de censura, como la omisión, destacar informaciones en detrimento de otras que interesa que las masas populares desconozcan. "La información es poder" citaba Bacon, y qué razón tenía.

En el mundo actual, la verdad tiene una importancia relativa para los que detentan el poder, dado que lo importante para ellos es lo que difunden los medios de comunicación y entre estos los mas poderosos, afines a sus ideas.
Hoy día la sumisión, la esclavitud no se basa en imponer grilletes y cadenas, no, se basa en el poder que tienen determinados grupos mediáticos en difundir la información que mas le interesa a sus dueños.
Es muy fácil manipular a un pueblo que está desinformado y no tiene la capacidad para acceder a una información veraz o, incluso si pudieran hacerlo, no tiene la capacidad para asimilar dicha información.

Las imágenes son formas que representan la realidad, entendida no sólo como algo físico, sino también como un pensamiento.

Es una reproducción de la figura de una cosa o persona captada por el ojo, por un espejo o por un aparato óptico, de fotografía, de cine o de otro tipo, gracias a la luz: captamos la imagen de un objeto por la reflexión o refracción de los rayos de luz que de él dimanan.

En El Fundamentalismo de la imagen en la Sociedad del Espectáculo se señala que la imagen es una estrtuctura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basánose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota

La imagen representa un acto comunicativo completo, porque no se trata de comunicarse de una determinada forma, sino que solamente se toma en cuenta el hecho de transmitir información.

Las imágenes contienen signos. Éstos están compuestos por dos elementos asociados:

El significado, que es el contenido informativo que se transmite.

El significante, que es la forma (sonidos, trazos, gestos, colores…) que utilizamos para expresar el significado.

El significado no es perceptible, es una imagen mental.

En la crítica literaria se admite como imagen la identificación de dos términos, uno real (A) y otro irreal (B), que está en la imaginación del hablante, mientras que la metáfora supone siempre un grado más avanzado de la imagen, en que el término A desaparece y sólo queda el término B, metafórico o irreal, gracias al cual se alude al término real.


LA IMAGEN COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Los lingüistas no consideran que las imágenes puedan constituir un lenguaje porque no tienen una doble articulación (unidades digitales -fonemas- que se integran para crear signos). Otros opinan que las imágenes son demasiado ricas como para poder describirse como sistemas de signos.

La imagen es un sistema de comunicación muy importante e interesante. Se utiliza principalmente en la publicidad, que es la actividad destinada a promocionar un producto, servicio, etc., generalmente a través de los medios de comunicación, y que es enviada a muchas personas.

Puesto que el emisor pretende influir sobre el receptor mediante llamadas, peticiones o ruegos, la imagen cumple la función apelativa o persuasiva.
En este sistema de comunicación no se produce ningún diálogo, por lo tanto la comunicación es unidireccional.

Existen dos clases de mensajes visuales:
Mensaje visual intencionado: un mensaje visual es intencionado cuando se manipula la imagen.
Mensaje visual no intencionado: no siempre contiene una imagen manipulada.

En un artículo de Roland Barthes “Retórica de la Imagen” hallamos una forma de análisis de las imágenes para explicar sus significados. ¿De qué modo la imagen adquiere sentido? Barthes analiza la imagen publicitaria por considerar que la significación es sin duda intencional y por lo tanto están formados con vistas a la mejor lectura posible.

"Podemos ser pesimistas teóricos, pero hay que ser optimistas prácticos"

La actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) es una clara intención de cambiar y dar respuesta, desde una perspectiva más social y crítica, a los problemas educativos que se derivaron de la anterior LOGSE. La anterior ley de educación estaba llena de intenciones, pero falta de recursos, de hecho muchos docentes creíamos en la teoría que nos presentaba esta novedosa ley pero luego en la práctica fue un fracaso por diversos motivos, entre ellos la falta de recursos económicos.


La nueva Ley Orgánica de Educación no deja de parecer una utopía, un cambio para el que quizás todavía no estemos preparados, pero a veces el objetivo no sólo se marca para ser alcanzado sino para determinar el rumbo al que debemos dirigirnos, y es por esto que tenemos que ser optimistas en la práctica a pesar de nuestras diferencias personales con la teoría.


En sus principios y fines nos habla de calidad de la educación para todo el alumnado y del esfuerzo compartido por toda la comunidad educativa y la sociedad frente al esfuerzo individual de cada alumno. La calidad en la educación es una clara intención de mejora, pero esta se desvirtua a través de los planes que burocratizan en cierta medida la educación, ya que esta calidad debe partir desde el compromiso del profesorado no desde la imposición. Sin embargo, es también muy loable la intención de integrar a toda la comunidad educativa y a la sociedad, en la educación de los alumnos ya que hasta ahora se ha estado dejando esta responsabilidad únicamente en manos del docente.


En cuanto a los alumnos también habla de equidad en la educación que sustituye a la compensación de las desigualdades en la educación. La atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada. En este sentido el papel del orientador del centro juega un papel imprescindible, ya que cuando se le es remitido un alumno debe elaborar un informe adecuado y en colaboración con el tutor, para atender a estas necesidades en la mayor brevedad posible.


En cuanto a currículo se introducen las competencias básicas en la definición de currículo junto a los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación; haciendo referencia a aquellos aprendizajes son imprescindibles imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Esta aplicabilidad de los aprendizajes permite la elección de contenidos mínimos funcionales para que el alumno se desarrolle personal y activamente como ciudadano.

"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"; esta "novedosa" idea la tuvo Aristóteles en el siglo IV. En la adquisicón de competencias se recoge la esencia de la educación, la aplicación de los saberes y la funcionalidad de los contenidos. Actualmente se puede ver en muchas programaciones la introducción de competencias de forma casi simbólica, quedando adaptadas de esta manera a la nueva legislación, ya que sigue habiendo un desconocimiento bastante generalizado en esta "nueva" forma de programar.

Recuerdo con mucho cariño cuando de pequeño iba al colegio y era de los primeros de la clase. Sabía mucho y tenía muchos conocimientos, me encantaba el colegio, podría saber tanto o más que mis padres. Mis padres tienen estudios básicos y a veces no me podían ayudar con mis dudas del colegio, desde la ignorancia de mi edad me veía con más conocimientos que ellos, y podía ser que en ocasiones así fuera. Pero mi madre es costurera y cuando la veía hacer los patrones sobre el papel de seda me quedaba impresionado, triángulos, círculos, medidas, cortes, hilos, agujas; haciendo la compra; cocinando... me desbordaba. Mi padre conductor, pero cuando manejándose con las facturas, documentación, haciendo números con hacienda, reparando el coche... me preguntaba ¿y a mí cuando me van a enseñar todo esto?. Bien, aún sigo esperando.


Un chico que tiene unas calificaciones envidiables en la ESO, Bachiller y en la PAU, actualmente esta estudiando una carrera universitaria. Es el primer año que vive fuera de casa compartiendo piso y, esto es totalmente verídico, no sabía hacerse ni una sopa de sobre... que viene con instrucciones. Esto da mucho que pensar sobre lo necesario de un cambio en la educación y en la importancia de la adquisición de competencias, sin perjuicio de una buena base de conocimientos ya que unos se sustentan sobre los otros. Si buscamos resultados distintos, tenemos que dejar de hacer siempre lo mismo.